FOMO, ansiedad y comparación: un informe revela cómo las redes y pantallas afectan la salud mental de los chicos y qué podemos hacer

0
17

La organización Chicos.net lanzó un detallado informe sobre salud mental y bienestar digital que pone en palabras lo que muchas familias sienten en casa: la dificultad de los chicos para desconectarse, la ansiedad y la exposición a riesgos como las apuestas y la pornografía. La clave, según los expertos, no es la prohibición, sino el acompañamiento y la acción colectiva.

Un completo informe publicado por la organización especializada Chicos.net ha puesto sobre la mesa los múltiples impactos que los entornos digitales tienen en la salud mental de niños, niñas y adolescentes. El documento, titulado «Salud Mental y Bienestar Digital», reúne la mirada de psicólogos, psiquiatras y antropólogos, junto con testimonios de los propios adolescentes, para ofrecer un panorama claro sobre una de las mayores preocupaciones de las familias hoy en día.

La autorregulación falla: «Están armadas para que falles»

Uno de los puntos más reveladores del informe es que la dificultad para desconectarse no es simplemente una falta de voluntad individual de los chicos. Según el médico psiquiatra Federico Pavlovsky, las plataformas están diseñadas para que la autorregulación falle. «Las plataformas que utilizamos producen productos perfectos […] están armadas para que vos falles como individuo en el autorregularse», afirma el especialista.

Esta idea se ve reflejada en los testimonios de los propios adolescentes. «Vemos un video y otro y otro, muchas veces son videos interesantes pero te atrapan. Nos hace sentir mal la cantidad de tiempo que pasamos aquí», cuenta Tatiana, de 17 años. Micaela, de 15, agrega: «Yo tuve celular desde que era muy pequeña y eso me afectó a ser muy dependiente. […] Gracias al celular bajé mucho mi rendimiento académico».

El cóctel emocional: ansiedad, FOMO y comparación

El informe profundiza en las consecuencias emocionales que genera el uso intensivo de redes:

  • Ansiedad: La psicoanalista Silvina Ferreira dos Santos asegura que la exposición a un entorno acelerado y compulsivo produce una sobreestimulación que puede derivar en cuadros de ansiedad en la infancia.
  • FOMO (Fear Of Missing Out): Es el «miedo a quedarse afuera». La mayoría de los adolescentes consultados para el informe admitió sentir ansiedad al ver en redes sociales situaciones de las que no participan. «A veces me pasa y me hace sentir mal si veo que muchas compañeros de la escuela se juntaron y a mí no me invitaron», relata Mara, de 14 años.
  • Autoestima e imagen personal: La exposición constante a estándares de vida, cuerpos y logros inalcanzables afecta la construcción de la identidad. Los jóvenes se enfrentan a un bombardeo de lo que «deberían ser o tener» , lo que genera angustia y frustración. Varios adolescentes aseguraron haberse sentido mal con su cuerpo por algo que vieron en internet.

Los peligros silenciosos: pornografía y apuestas online

El informe de Chicos.net enciende una alarma sobre dos consumos problemáticos de fácil acceso y graves consecuencias:

  1. Pornografía: Calificado como el contenido inadecuado más alarmante, es un tema del que «no se habla». Según datos de un informe de Save The Children España citado en el documento, 7 de cada 10 adolescentes consumen pornografía con frecuencia, y el 50% de los niños de entre 11 y 13 años ya la ha visto. Alarmantemente, el 75% de las familias cree que sus hijos nunca la han consumido. Esto es grave, ya que más de la mitad de los chicos que ven porno se inspiran en él para sus propias experiencias y para el 30% es su única fuente de educación sexual. El informe resalta la importancia de la Educación Sexual Integral (ESI) como herramienta clave para contrarrestar estos mensajes.
  2. Apuestas online: La práctica está cada vez más normalizada, en parte por la publicidad de influencers e ídolos del fútbol. Según un informe de Unicef de 2025, el 24% de los chicos entre 9 y 17 años ya apostó alguna vez. Aunque la ley lo prohíbe a menores, los adolescentes acceden falsificando datos o a través de «cajeros» intermediarios que contactan por WhatsApp. Esto puede acarrear graves consecuencias en su salud mental, economía y desarrollo social.

La batalla no es individual: un llamado a la acción colectiva

La conclusión más importante del informe es que la solución no puede recaer únicamente en los hombros de los chicos y sus familias. Proteger la salud mental de los adolescentes requiere una perspectiva colectiva.

El documento propone una acción conjunta desde múltiples niveles:

  • Familias: Desempeñar un papel activo, fomentando el diálogo y un ambiente de confianza para que los chicos se sientan cómodos compartiendo lo que les pasa en el entorno digital.
  • Escuelas: Deben promover la alfabetización digital y el pensamiento crítico para que los alumnos puedan navegar de forma segura y responsable.
  • Profesionales de la salud: Tienen que incluir la dimensión digital en sus evaluaciones clínicas, considerando su impacto en el sueño, la ansiedad y la motivación.
  • El Estado y el sector privado: Se necesita que el sector público intervenga con políticas de protección y que las empresas tecnológicas establezcan prácticas éticas, pensando en la seguridad de los niños desde el diseño mismo de las plataformas.

Para acompañar a las familias, Chicos.net ofrece recursos como la campaña «Sé la mejor influencia», que busca visibilizar el impacto de las redes en la identidad y llama a los padres a involucrarse activamente.

Compartir
Artículo anteriorTíteres en el Teatro Real: «Varilla de Laurel» propone una amistad que rompe estereotipos
Sol Castro
Mamá de dos hermosos niños: Liz Isabelle de 8 años y Leonardo Gabriel de 4 años. Periodista, emprendedora. Especialista en Cultura Infanto-Juvenil. Directora de Qué hacemos má?! Colaboradora en medios como La Voz del Interior, Carlos Paz Vivo!, FM 106.5, FM 100.7 Villanos Radio. Creadora y conductora de Mentes Inquietas, magazine cultural de radio. Lic. en Comunicación Social (Facultad de Comuninación-UNC). Técnica Superior en Cine y TV. especialista en Comunicación digital.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here