“Veo, veo, ¿qué ves?” de María Cristina Thomson: una caja de herramientas para observar las imágenes

0
1876

María Cristina Thomson, autora del libro “Sobre líneas” El libro-álbum en el aula, obra que investiga y explora los estímulos que el libro-álbum propicia en los chicos, como la curiosidad intelectual, la apreciación visual, el intercambio de ideas y puntos de vista, presenta ahora su nuevo trabajo editorialVeo, veo, ¿qué ves?”, definido como una caja de herramientas para descubrir los secretos de las imágenes.

La idea es que los lectores cuenten con diversos recursos, desde los más básicos hacia otros de mediana complejidad, para poder leer críticamente las imágenes de los libros, las pinturas, etc. La autora se pregunta qué hay detrás de las líneas rectas, curvas, qué significado tienen los colores, cómo pueden ser los puntos de vista de una imagen, entre otras cuestiones.

En entrevista con Qué hacemos má?! María Cristina nos brindó más detalles sobre su obra con ilustraciones de Alfredo Grondona White, dirigida especialmente a adultos interesados en la temática: docentes, mediadores de lectura y público en general.

 

QHM:- “¿Cómo surge “Veo, veo, ¿qué ves?”, ¿podría ser una continuidad de tu primer publicación sobre libros-álbum “Sobre líneas, el libro álbum en la escuela?”

-Podríamos decir que, efectivamente, están muy relacionados.  Mientras que en “Sobre líneas” se observan y analizan  las respuestas de los chicos a la lectura de la imagen, Veo, veo”  tiene en cuenta la curiosidad del adulto por conocer cómo abordar la lectura de la imagen, es decir, los modos por los cuales acceder a la lectura de la imagen. Frecuentemente nos encontramos con adultos que desconocen cómo hacerlo, es decir, no han desarrollado las estrategias adecuadas para hacerlo. Me parece importante brindárselas dado que,  desde  sus distintos roles- padre,  docente o mediador-  son quienes,  por lo general,  comparten libros y lecturas con los chicos.

 

QHM:- Tu nuevo libro es definido como una caja de herramientas básicas para leer las imágenes, o abordar el lenguaje de las imágenes ¿cómo fue que elegiste a los ilustradores cuyas técnicas y formas de abordar la ilustración, presentás en las páginas?, ¿cuál fue el criterio de selección?

-En primer lugar, busqué aquellos cuyos trabajos podían  ejemplificar de manera concreta todos y cada uno de los recursos teóricos que desarrollo  en la Parte I del libro llamada “El ABC de las  Artes Visuales”.  En segundo lugar, confieso, por una cuestión de preferencia personal…¡todos los elegidos son mis favoritos!  Pero por sobre todo para que los lectores de Veo, veo  pudiesen visualizar dichos recursos “en acción”, es decir, que los vieran presentes en ilustraciones concretas de libros cuyos títulos, en su gran mayoría, son familiares a los chicos.  Por esta razón, decidí elegir imágenes de libros-álbum de mi  propia biblioteca, muchas veces compartidos con chicos y adultos.

 

QHM:-¿Cuáles son las expectativas respecto a esta publicación, y qué repercusiones te gustaría que tuviese?

-Me encantaría que Veo, veo” llegara a manos de aquellos para quienes fue pensado:   futuros docentes, docentes en actividad, padres y curiosos interesados por conocer la manera de leer imágenes.    Por lo general, tal como lo observo en mis clases, los adultos desconocen cómo abordar textos multimodales, y aplican solamente las herramientas que se emplean para explorar un texto lingüístico.  Por esta razón, en la Parte IV de Veo, veo, “La lectura de la imagen visual”,  desarrollo este proceso  mediante un ejemplo práctico que los lectores pueden fácilmente poner en práctica.

 

QHM:-¿Cuáles son los ilustradores que recomendarías a los chicos y por qué?

-En verdad, no recomendaría nada a los chicos.  Por el contrario, lo que sí haría, es sería darles  amplia oportunidad de conocer el trabajo de muchos y distintos ilustradores.  Para esto, les acercaría una gran variedad de títulos y compartiría con ellos sus comentarios, alentaría los intercambios entre pares sobre todo  que  llamara su atención,  o bien intentaría contestar sus preguntas.  En este sentido, creo que como adultos tenemos que ofrecer libertad para mirar, para desarrollar la preferencia  personal, para elegir, y no imponer lo que nos gusta a nosotros como aquello que “vale la pena” ser visto o leído.  Después de todo, a nosotros ¿nos gustaría que nos “bajaran” recomendaciones?

QHM:- En la cuarta parte de tu libro, se menciona la modalidad de lectura propuesta por Perkins ¿Creés que desde el sistema educativo debería brindarse este tipo de herramientas para leer el mundo que nos rodea, que es fundamentalmente de imágenes, con mayor frecuencia y en distintas etapas? Me refiero nivel inicial, primario, secundario, terciario.

-¡Desde ya!  Y creo que sería  de enorme interés para alumnos y docentes ya que considera el arte como una actividad cognoscitiva que propicia estados reflexivos e independientes.   No debemos olvidar que Perkins, fundador junto a Nelson Goodman y Howard Gardner del Grupo Zero de Harvard,  tuvo especial interés en investigar los procesos de aprendizaje y en desarrollar enfoques tendientes a estimular la mejora de nuestras operaciones cognitivas  de orden superior, tales como el análisis, la comparación, la categorización, la evaluación, entre otras.

 

QHM:- A partir del libro, dan ganas de indagar más sobre modalidades pictóricas, tipos de pintura, movimientos estéticos e incluso el tratamiento de la imagen en el cine ¿Pensaste en preparar una edición con estos temas? ¿si es así, cómo lo abordarías?

-En verdad, no tengo pensado un trabajo como el que sugerís; creo que el mercado ofrece publicaciones por especialistas en el campo de las artes visuales que cubren estos temas.  Sí, en cambio, para aquellos que como bien decís “tienen ganas de indagar más” sobre el tema,  “Veo, veo, ¿qué ves les  ofrece una serie de enlaces y bibliografía accesibles como para aventurarse un paso más adelante en la lectura de la imagen.  A propósito, incluyo uno  que lleva a la página del Proyecto Zero y a los proyectos de investigación que allí se realizan.

QHM:-¿Con qué parte de tu libro, a través de qué metodología, teniendo en cuenta todo lo que se explica en él, comenzarías para “enseñarle” a leer la imagen a un chico de nivel primario, por ejemplo que tenga de 8 a 12 años?

-Nunca pretendería “enseñar” a leer imágenes a chicos.  Por el contrario, intentaría contribuir a que puedan disfrutar de la experiencia estética de contemplar una imagen proporcionándoles acceso directo a muchas y variadas imágenes; también  los invitaría a mirarlas desde nuevas perspectivas, y por sobre todo,  intentaría crear  un ambiente afectivo propicio para la reflexión y el intercambio de impresiones, preguntas,  e interpelaciones.  Creo que este camino -tal como sugiere Perkins- es el más efectivo para favorecer el desarrollo de las “disposiciones” mentales, a lo que agrego,  y experimentar el placer por la apreciación de imágenes.

 

QHM:-¿En qué proyecto editorial te encontrás actualmente, o cuáles son tus planes?

-Retomé  un proyecto que tenía “en parrilla” sobre distintas manifestaciones del folklore de culturas que conforman Argentina, y estoy aún dándole forma.  Dado su alcance, es algo prematuro lo que pueda decirte sobre él.

Podés adquirir el libro por Internet, en el siguiente enlace: http://www.edicionesdeldragon.com.ar/producto/veo-veo-que-ves-como-descubrir-los-secretos-detras-de-las-imagenes/

 

Sobre la autora

Nació en Rosario, es Mágister en Literatura para niños (UNR), profesora de inglés (INSP, Rosario), profesora especializada en Literatura Infanto-Juvenil (SUMMA) y obtuvo el National Diploma en Literatura Infantil, Christchurch College of Education, de Nueva Zelanda. Es narradora oral billingüe y ha publicado junto a Tabaré, “Relatos (in)mortales, título premiado por Banda Dibujada en 2013. Dicta el Seminario de Literatura Infanto-Juvenil para la Maestría en Lengua Inglesa de la Universidad Nacional de Cuyo.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here